Páginas
- Página principal
- DATOS DEL COLEGIO
- HISTORIA DE COLEGIOS DE PRIMARIA
- MONUMENTOS - ESCULTURAS
- CUENTOS , REVISTAS, COMIC, TEBEOS, PUBLICACIONES
- HISTORIA DEL BARRIO DE SCHAMANN
- CINES DE CIUDAD ALTA
- JUEGOS Y CANCIONES DE NIÑOS/AS
- JUEGOS
- RUTA DE NACIMIENTOS EN LAS PALMAS DE G.C.
- RUTA DE NACIMIENTOS DE GRAN CANARIA
- CALENDARIO 2014
DIRECCION ANTIGUO COLEGIO
CALLE SOR SIMONA,11 - 35012 SCHAMANN -CIUDAD ALTA
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
sábado, 30 de noviembre de 2013
MARIO DE CACERES SUAREZ: LA MASONERIA - FRANMASONERIA
MARIO DE CACERES SUAREZ: LA MASONERIA - FRANMASONERIA: MASONERIA La francmasonería o masonería se define a sí misma como una institución discreta de carácter iniciático, no religio...
MARIO DE CACERES SUAREZ: LO QUE FUE Y LO QUE ES - RESTAURANTE CHINO ROJO DE...
MARIO DE CACERES SUAREZ: LO QUE FUE Y LO QUE ES - RESTAURANTE CHINO ROJO DE...: LO QUE FUE Y LO QUE ES RESTAURANTE CHINO ROJO DE LAS CANTERAS LAS CANTERAS 1903 Y 2013
viernes, 29 de noviembre de 2013
MAYOR DE TRIANA: TROYA (AGAETE)
MAYOR DE TRIANA: TROYA (AGAETE): TROYA (AGAETE) Topónimo con el que se conoce el lomo y el pequeño caserío diseminado por el camino vecinal que cond...
MAYOR DE TRIANA: FUENTE DE MORALES
MAYOR DE TRIANA: FUENTE DE MORALES: FUENTE DE MORALES (LAS PALMAS DE GC) Topónimo con el que se conoce el lugar situado en el inicio del cauce bajo del ...
EL LADERON
EL LADERON
Topónimo que encontramos en muchos
municipios de la isla, en ocasiones en singular y otras en plural, en Agaete,
Agüimes, Aldea de San Nicolás, Artenara, Mogán, San Bartolomé de T., Santa
Brígida, Santa Lucía de T., Telde, Tejeda, Valsequillo y la Vega de San Mateo, y
posiblemente alguno más que se nos ha
escapado.
Los Laderones - Mogán (caminosdecanarias-blogspot) |
Recoge el DRAE una tercera acepción
para el término de "Ladera" con el significado de «Declive de un monte
o de una altura».
En la toponimia de la isla encontramos el término con el sufijo aumentativo, que no tiene un sentido despectivo o peyorativo, pues sólo pretende así describir la gran accidentalidad del relieve insular, el mayor atributo de su orografía, y ello aún a pesar de que el léxico canario no es proclive a la utilización del aumentativo; muy al contrario, es mucho más frecuente la utilización del diminutivo.
En la toponimia de la isla encontramos el término con el sufijo aumentativo, que no tiene un sentido despectivo o peyorativo, pues sólo pretende así describir la gran accidentalidad del relieve insular, el mayor atributo de su orografía, y ello aún a pesar de que el léxico canario no es proclive a la utilización del aumentativo; muy al contrario, es mucho más frecuente la utilización del diminutivo.
«De la misma manera que la
"ausencia" de *Barrancones, *Rocones y *Morrones, no significa que en el suelo
de la isla deje de haber profundísimos barrancos, grandes lomos, altísimos
roques y enormes morros.
Desde este punto de vista, la sobreabundancia de diminutivos y, a la vez, la pobreza de aumentativos debe considerarse sólo como una característica lingüística de la toponimia de Gran Canaria (y de las hablas canarias en general), no como espejo del relieve de la isla, que es, justamente, al contrario: desmesurada en alturas y depresiones, en sequeros y valles, en malpaíses y fertilísimas tierras, "continente en miniatura", al fin. (TRAPERO, M.: "La morfología derivativa como procedimiento de creación léxica...", Instituto de Estudios Canarios, 2000).
Desde este punto de vista, la sobreabundancia de diminutivos y, a la vez, la pobreza de aumentativos debe considerarse sólo como una característica lingüística de la toponimia de Gran Canaria (y de las hablas canarias en general), no como espejo del relieve de la isla, que es, justamente, al contrario: desmesurada en alturas y depresiones, en sequeros y valles, en malpaíses y fertilísimas tierras, "continente en miniatura", al fin. (TRAPERO, M.: "La morfología derivativa como procedimiento de creación léxica...", Instituto de Estudios Canarios, 2000).
Abunda la fuente indicada en la frecuencia de su uso, relativizando su uso: «En este apartado la toponimia de Canarias ha explotado las posibilidades que brinda el sistema de la lengua muy por encima de la "norma" del español general, incluso de la "norma" del español hablado en Canarias.
La toponimia, en este caso, ha echado mano de los recursos del sistema con el propósito básico de "denominar" bien, o sea de cumplir justamente su función referencial.
Para ello toma muchas veces soluciones léxicas inéditas en el lenguaje común. (...) En comparación a los diminutivos, los topónimos con forma aumentativa son realmente pocos en la toponimia de Canarias. (...) En resumen, en la toponimia de Gran Canaria, son 531 los términos que aparecen sufijados con algún tipo de aumentativos, lo que representa el 6% del total de términos no primitivos, frente al 92% que suponían los sufijos».
Esa intensidad descriptiva del léxico grancanario la entendemos al contemplar algunos ejemplos de uso en singular como lo son los topónimos de El Laderón del Gusano, en Mogán, en la vertiente de poniente del Alto de las Tederas del Pinar de Ojeda, junto a Los AzuleJos; o los dos casos de la Vega de San Mateo, en la vertiente naciente de Risco Prieto, o en la septentrional del Lomo Mariano en la Hoya del Gamonal.
De los más significativos de su uso en plural encontramos con toda su grandeza Los Laderones de la Aldea de San Nicolás, en la vertiente de poniente de la Montaña de Los Hornos; en Mogán, en la vertiente de poniente del Alto de los Revolcaderos y el Alto del Mojón, ambos en los elevados Llanos del Guirre, donde se encuentran también los pastoriles Andén y Paso de Los Laderones camino de la Hoya del mismo nombre, y más al norte en la vertiente naciente de los repetidos llanos, otro topónimo de Los Laderones, cerca de los Caideros de Tauro; y en San Bartolomé de Tirajana están los Laderones de los Pinos en la vertiente naciente del Alto de los Tabuquillos, entre el Caidero Fastidioso y el Caidero de Gaveta.
El Andén de Los Laderores en Mogán (caminosdecanarias-blogspot) |
Pero no se agota con ellos la
riqueza de este topónimo que encontramos también anexado a otros cuerpos
toponímicos que dicen de la morfología del territorio como Laderones
Cambados, Cumplido, del Paso Alto, del Risco
Partido, de la Umbría o mixto asociado a alguna especie como de la
Hoya del Ñame, o simplemente unido sólo a ella como de los Acebuches
o del Tomillo; o con el nexo de algún antropónimo como de Cho
Agustín, de Maximiano, o de sus oficios como del Cura, o de
sus aprovechamientos como de la Mina, de la Mina Vieja, de la
Gambuesa, etc.
El aumentativo del léxico canario dado al término "ladera" pretende identificar la grandiosidad de su tamaño, posiblemente de los accidentes más característicos del resultado de la erosión sufrida por la parte geológicamente más vieja de la isla, como acreditan las buenas fotografías que ilustran esta entrada.
Localización (Espacios Naturales de
Gran Canaria)
|
MARIO DE CACERES SUAREZ: LA CANCELA
MARIO DE CACERES SUAREZ: LA CANCELA: LA CANCELA ( LAS PALMAS DE GRAN CANARIA) Topónimo con el que se conoce una pequeña zona rústica situado en...
jueves, 28 de noviembre de 2013
MARIO DE CACERES SUAREZ: 29 DE NOVIEMBRE DE 1947 LA ONU ESTABLECE EL ESTADO...
MARIO DE CACERES SUAREZ: 29 DE NOVIEMBRE DE 1947 LA ONU ESTABLECE EL ESTADO...: 29 DE NOVIEMBRE DE 1947 LA ONU ESTABLECE EL ESTADO JUDIO DE PALESTINA El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones U...
miércoles, 27 de noviembre de 2013
MARIO DE CACERES SUAREZ: AGUA DE NIEBLA - PROYECTO ALICIOS - PROYECTO CANA...
MARIO DE CACERES SUAREZ: AGUA DE NIEBLA - PROYECTO ALICIOS - PROYECTO CANA...: PROYECTO ALICIOS ALISIOS–Agua de Niebla es el resultado de un proyecto único en el mundo que consiste literalmente en capt...
MARIO DE CACERES SUAREZ: EL MUNDO HA CAMBIADO 180 GRADOS
MARIO DE CACERES SUAREZ: EL MUNDO HA CAMBIADO 180 GRADOS: EL MUNDO HA CAMBIADO 180 GRADOS VIDEO MERCEDES SOSA TODO CAMBIA
MARIO CACERES: Castillo de Guanapay
MARIO CACERES: Castillo de Guanapay: Castillo de Guanapay El Castillo de Guanapay es un castillo situado en el borde del cráter del volcán Guanapay , a un kilómetro d...
MARIO DE CACERES SUAREZ: NUESTRA TIERRA
MARIO DE CACERES SUAREZ: NUESTRA TIERRA: La tierra verde se ha entregado a todo lo amarillo, oro, cosechas, terrones, hojas, grano, pero cuando el otoño se levanta con s...
martes, 26 de noviembre de 2013
CANAL IMPERIAL DE ARAGON
CANAL IMPERIAL DE ARAGON
ES UN CANAL DERIVADO DEL RIO EBRO. EMPIEZA A 6 KILOMETRO AGUAS ABAJO ,DE TUDELA Y, TRAE UN RECORRIDO DE CERCA DE 90 KILOMETROS, MUERE CERCA DE PINA DE EBRO.
TOMA SUA AGUAS DE UNA PRESA SITUADA A 6 KILOMETROS DE TUDELA, CORRE A LO LARGO DE LA ORILLA DERECHA DEL RIO POR LAS PROVINCIAS DE NAVARRA Y ZARAGOZA Y DESEMBOCA EN EL EBRO, TRAS UN RECORRIDO DE 88 KILOMETROS , RIEGA UNA ZONA DE 28.000 HECTARIAS DE EXTENSION Y SU CAUDAL ES DE 25.OOO LITROS POR SEGUNDO, AUNQUE EN VERANO SE REDUCEN A 10.000 LITROS.
LA OBRA SE EMPEZO EN 1523, BAJO EL IMPERIO DE CARLOS I, DE AHI SU NOMBRE, PERO FUE ABANDONADA POR ESPACIO DE DOS SIGLOS, HASTA QUE EN 1770 SE HIZO CARGO UNA EMPRESA HOLANDESA, QUE TAMBIEN LA ABANDONO,
CARLOS III TERMINO LA OBRA Y DESDE ENTONCES EL CANAL ES ADMINISTRADO POR EL ESTADO ESPAÑOL.
Etiquetas:
CIUDAD ALTA,
COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS,
GRAN CANARIA,
LA CATUMBA,
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA,
MARIO CACERES SUAREZ,
MARIO DE CACERES SUAREZ,
REVISTA LA PEPA,
SCHAMANN,
TRIANA,
VEGUETA
MARIO DE CACERES SUAREZ: CORTES DE CADIZ - 27 DE NOVIEMBRE DE 1810
MARIO DE CACERES SUAREZ: CORTES DE CADIZ - 27 DE NOVIEMBRE DE 1810: 1810 : en España se crea el primer reglamento de las Cortes de Cádiz . Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente ...
MARIO DE CACERES SUAREZ: CORTES DE CADIZ - 27 DE NOVIEMBRE DE 1810
MARIO DE CACERES SUAREZ: CORTES DE CADIZ - 27 DE NOVIEMBRE DE 1810: 1810 : en España se crea el primer reglamento de las Cortes de Cádiz . Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente ...
domingo, 24 de noviembre de 2013
EL TIBET
EL TIBET
El Tíbet es una región autónoma del suroeste de China, situada en el Asia Central, cuya capital es Lhasa. Conjunto de tierras de gran elevación (más de 4.500 m), rodeada de las cordilleras de mayor altitud de la Tierra. En el concepto occidental "Tíbet" puede referirse a Región Autónoma del Tíbet o RAT (una subdivisión administrativa de la República Popular China), o al Tíbet histórico que consiste en las provincias de Amdo, Kham, y Ü-Tsang.
La lengua mayoritaria es el tibetano. En Tíbet se encuentra la montaña más alta del mundo, el Qomolangma o "Everest" (8848 msnm), haciendo frontera con Nepal.
Poco se conoce del Tíbet antes del siglo VII. Desde este siglo hasta el siglo X el Tíbet fue un país independiente en donde la tierra era poseída por familias nobles, monasterios budistas y pequeños terratenientes. Esta forma de sociedad se mantuvo hasta 1930. En aquel entonces 700.000 personas eran siervos en una población total de 1,5 millones de habitantes.
En el siglo XIII el Tíbet fue dominado por el Imperio mongol, fundando las dinastías Yuan y Ching, uniéndose a la dinastía autóctona Ming, fundada por los Han. Los gobernantes mongoles le dieron gran autonomía secular a la escuela de Sa-skya del budismo tibetano. Durante tres siglos el Tíbet siguió siendo gobernado por dinastías seculares. En el siglo XVI, Altan Khan, de la tribu mongol de Turnet, le dio respaldo al gobierno religioso del Dalái Lama, siendo el budismo la religión predominante entre mongoles y tibetanos. En el siglo XVII el jesuita António de Andrade logró atravesar las montañas del Himalaya y penetrar en el Tíbet, convirtiéndose en el primer europeo en conseguirlo.
Al principio del siglo XVIII China envió un comisionado chino a Lhasa para hacerse cargo del gobierno. Diferentes facciones tibetanas se rebelaron contra el comisionado, el cual fue asesinado. Posteriormente el ejército Qing invadió el Tíbet y derrotó a los rebeldes, reinstalando a otro comisionado. Dos mil soldados chinos permanecieron en el Tíbet y sus labores defensivas fueron apoyadas por fuerzas locales organizadas por el comisionado.
En 1904 los británicos enviaron un fuerte contingente militar e invadieron Lhasa, forzando en esta forma la apertura de la frontera entre la India (entonces colonia inglesa) y el Tíbet. En 1906 los británicos firmaron un tratado con China por el cual el Tíbet se convertía en un protectorado británico.
En 1907 se firmó un nuevo tratado entre Gran Bretaña, China y Rusia donde se le daba a China la soberanía sobre el Tíbet. En 1910 el poder central Qing ejerció por primera vez el gobierno directo sobre el Tíbet.
Tibet independiente (1912-1950)
En 1911 la proclamación de la República en China obligó a las tropas chinas estacionadas en el Tíbet a regresar, oportunidad que aprovechó el Dalai Lama para restablecer su control sobre el Tíbet y proclamar la independencia. En 1913 el Tíbet y Mongolia firmaron un acuerdo reconociendo su mutua independencia de China.
En 1914 se negoció un tratado entre China, Tíbet y Gran Bretaña denominado Convención de Simla. Durante esta convención los invasores británicos trataron de dividir al Tíbet en dos regiones, lo cual no prosperó. Sin embargo los representantes de Tíbet y de Gran Bretaña firmaron un acuerdo a espaldas de China, mediante el cual Gran Bretaña reconocía la independencia del Tíbet y a cambio los británicos se adjudicarían 90.000 kilómetros cuadrados de territorio tradicionalmente tibetano que corresponde al actual estado de Arunachal Pradesh. Después de declarada la independencia de India, esta nación consideró esta región como suya en función a la frontera establecida en el mencionado tratado. China, sin embargo, rechazó tal posición, indicando que dicho tratado no tenía ninguna validez ya que no fue firmado por ellos y el Tíbet no era una nación independiente, sino un protectorado de China. La disputa por esta región ocasionó la guerra entre China e India en 1962.
Al estallar la Revolución de Xinhai y la Primera Guerra Mundial Tíbet perdió interés para las potencias occidentales y para China. En esa coyuntura el decimotercer Dalái Lama tomó el gobierno del Tíbet sin interferencia alguna de otros países.
Tíbet incorporado a la República Popular China
En 1950 el Ejército Popular de Liberación chino invadió el Tíbet, derrotando fácilmente al débil ejército tibetano. En 1951 se redactó el Plan para la Liberación Pacífica del Tíbet, el cual fue firmado por representantes del Dalai Lama y el Panchen Lama bajo la presión del gobierno chino. Este plan contemplaba la administración conjunta del gobierno chino con el gobierno del Tíbet. En aquella época la mayoría de los tibetanos vivían bajo un régimen de servidumbre por cuanto la mayor parte de la tierra era poseída por los lamas. El plan fue implantando pero no sobre todo el territorio, por cuanto las regiones de Kham Oriental y Amdo fueron consideradas como provincias chinas, llevándose a cabo una reforma radical de la tenencia de las tierras. En junio de 1956 y a consecuencia de esta reforma, estalló una rebelión en estas dos regiones, la cual, respaldada por la CIA estadounidense, se extendió hasta Lhasa.
Las facciones de tibetanos leales al Dalai Lama, principalmente aquellos que apoyaban el régimen feudal de la teocracia lamaísta, iniciaron en Lhasa el 10 de marzo de 1959, el Levantamiento Nacional Tibetano con la mayor manifestación en la historia de ese país para exigir la independencia. El ejército chino logró doblegar la rebelión, en acciones militares que ocasionaron la muerte a miles de tibetanos. Decenas de miles de personas se exiliaron y el decimocuarto Dalái Lama y sus principales colaboradores huyeron a la India, desde donde siguieron respaldando acciones rebeldes contra el ejército chino hasta 1969 cuando la CIA dejó de ayudarles y el resto de potencias occidenciales tampoco colaboraron.
Aunque el Panchen Lama estaba virtualmente prisionero en Lhasa, los chinos lo mostraron como el jefe del gobierno del Tíbet en ausencia del Dalai Lama, quien tradicionalmente había sido el gobernante de la región. En 1965 China introdujo cambios sustanciales cuando desposeyeron de las tierras a los lamas e introdujeron la educación secular.
Durante la Revolución Cultural en China los guardias rojos entraron el Tíbet que sufrió serios daños a su patrimonio cultural, incluyendo su herencia budista. Miles de templos y monasterios budistas fueron destruidos y varios monjes fueron asesinados.[3]
En 1979 se restablece la libertad religiosa (muchos monasterios budistas vuelven a abrir sus puertas), aunque los condicionantes y limitaciones son importantes como la prohibición a los lamas que cuestionen el derecho de China a gobernar al Tíbet.
Durante los siguientes años, el Dalai Lama ha buscado el apoyo de la ONU, la cual emitió las resoluciones adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1959, 1961 y 1965, solicitando a China que respetara los derechos humanos del pueblo tibetano y su deseo de autodeterminación. Para 1988, el Dalai Lama modificó sus demandas con la intención de llegar a un acuerdo y propuso la creación de un Tíbet democrático y con gobierno autónomo, en asociación con la República Popular de China.
En 1988 se produjo una oleada de protestas que derivaron en acciones violentas y que fueron duramente reprimidas por el entonces jefe del Partido Comunista Chino en Tíbet, Hu Jintao.
En 1989 el Panchen Lama falleció, y el Dalái Lama y el gobierno de China reconocieron diferentes reencarnaciones. Respetando la religión de los tibetanos, el gobierno de China reconoció oficialmente la reencarnación del Panchen Lama, de acuerdo con la tradición Vajrayāna budista. Para ello se valieron del procedimiento que se utilizó en la dinastía Qing mediante el cual el Panchen Lama era elegido en una especie de lotería utilizando una urna de oro donde el nombre de los posibles Panchen Lama estaban insertados en bolas de cebada. Por su parte el Dalai Lama nombró a Gedhun Choeky Nyima como el undécimo Panchen Lama, mientras que el gobierno chino eligió al niño llamado Gyancain Norbu. Gyancain fue criado en Pekín y aparece en público muy esporádicamente. Choeky y su familia, de acuerdo a los exiliados tibetanos, parecieran estar prisioneros. El gobierno chino afirma que está libre bajo una identidad falsa a fin de proteger su privacidad.
Tíbet desde los Juegos Olímpicos de Pekín de 2008
En marzo de 2008 se desencadenó una revuelta con un número de víctimas por determinar. Los disturbios comenzaron cuando tibetanos atacaron comercios y personas de etnia Han (la mayoritaria en China). Como resultado de estos disturbios, algunos países se plantearon la posibilidad de no acudir a los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, como sucedió con el dirigente francés Nicolas Sarkozy. El propio Sarkozy tuvo que dar marcha atrás en sus declaraciones cuando una huelga de consumidores puso en aprietos a la cadena mayorista Carrefour en China.
La celebración de los Juegos Olímpicos en Pekín durante el 2008 generó ácidas protestas por parte de tibetanos y simpatizantes de la causa tibetana en todo el mundo. La policía de países con grandes cantidades de refugiados tibetanos como India y Nepal tuvo que mantener el orden ante las protestas. En Japón, se realizaron multitudinarias protestas pro-tibetanas ante la llegada del presidente chino Hu Jintao. En el 2012 los parlamentarios japoneses presentaron una resolución que urgía a China a detener la represión en Tíbet motivada por la visita del líder tibetano el Kalon Tripa al Parlamento japonés y su reunión con distintos parlamentarios, líderes religiosos y ex primeros ministros.
Además del apoyo mostrado por los japoneses, el entonces candidato presidencial Barack Obama solicitó al presidente George W. Bush que no asistiera a los Juegos Olímpicos de Pekín si el gobierno chino no dialogaba con el Dalai Lama, el presidente de Francia Nicolas Sarkozy y el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon no asistieron a la apertura de los JJ.OO.,[6] también hubo un comunicado emitido por 12 intelectuales chinos que apoyaban la autonomía de Tíbet y solicitaban al gobierno de Pekín detener el conflicto étnico.
Sin embargo, algunos países también han mostrado apoyo a China, por ejemplo, Rusia no permitió al Dalai Lama la entrada al país hasta el 2004 a pesar de las protestas de China, esto porque la tercera comunidad religiosa de Rusia es la budista, que es mayoritaria en varias repúblicas rusas. De forma similar, el presidente de Costa Rica, Dr. Óscar Arias, le denegó la entrada al Dalai Lama en el 2008 para evitar perturbar las relaciones con China a pesar de las protestas de la comunidad budista costarricense.
En 2009, el Dalai Lama por invitación del gobierno visitó Taiwán, un país mayoritariamente budista y que es reclamado por China como parte de su territorio, para orar por las víctimas de los recientes huracanes, lo cual encendió la ira del gobierno chino que lo consideró una provocación. El Dalai Lama aseguró que su labor era puramente humanitaria y religiosa.
En marzo de 2010 comienza una nueva forma de protesta (quemarse a lo bonzo) contra la represión que muchos tibetanos sufren su cultura y su religión. Entre esa fecha y finales de mayo de 2012 se habían inmolado al menos 32 personas en tres provincias de China que cuentan con una población tibetana numerosa (Sichuan, Qinghai y Gansu), pero no en el mismo Tíbet, de las cuales habían fallecido al menos 27, según grupos de defensa de los derechos de los tibetanos. El domingo 27 de mayo de 2012 se produjeron las primeras inmolaciones en el interior de Tibet cuando dos personas se quemaron a lo bonzo en la capital Lasha, cerca del templo de Johkang, lo que desató una oleada de detenciones en Lhasa en los días siguientes. Según Radio Free Asia, medio ligado al Gobierno de Estados Unidos que tiene servicio en lengua tibetana, fueron arrestadas alrededor de 600 personas entre las cuales hay varios sospechosos de haber grabado las inmolaciones con sus teléfonos móviles. Esa misma emisora informó que el miércoles 30 de mayo una mujer de 33 años se quemó a lo bonzo cerca de un monasterio budista de Aba (provincia de Sichuan).[ También ha habido inmolaciones de exiliados tibetanos fuera de China como la que se produjo en Nueva Delhi en marzo de 2012.
Etiquetas:
CIUDAD ALTA,
COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS SCHAMANN,
GRAN CANARIA,
LA CATUMBA,
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA,
MARIO CACERES SUAREZ,
MARIO DE CACERES SUAREZ,
REVISTA LA PEPA,
SCHAMANN,
TIBET,
TRIANA,
VEGUETA
MARIO CACERES: KEPLER -78B
MARIO CACERES: KEPLER -78B: KEPLER - 78 B Kepler-78b (anteriormente conocido como KIC 8435766 b) es un exoplaneta en órbita alrededor de la estrella Kepl...
viernes, 22 de noviembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)